

ANTECEDENTES
En el año de 1951 fue construido el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, en ese momento esta obra satisfacía las necesidades de una ciudad en la que habitaban aproximadamente de 3 millones de personas.
Sin embargo, la construcción de obras civiles como el periférico, el viaducto, el metro y el drenaje profundo, favorecieron el creciemiento poblacional, convirtiendo a la Ciudad de México en una metrópolis en la que actualmente viven más de 20 millones de habitantes y en el motor imprescindible de la economía del país.
A lo largo de este período, el transporte aéreo pasó de ser una prerrogativa para las élites a un medio de transporte masivo. La industria aeronáutica se ha convertido en el mundo en un impulsor del comercio y el turismo, que representa el 3.4 % del PIB mundial.
No obstante, el país no ha respondido de manera adecuada a las crecientes necesidades globales, lo que ubica a México en el lugar 64 en infraestructura de transporte aéreo y último en logística entre los países de la OCDE.
Actualmente la capacidad del aeropuerto Benito Juárez ha quedado rebasada, pero sigue siendo una instalación estratégica y de gran importancia en el país.
A nivel nacional transporta a un tercio del total de los pasajeros y mueve el 54% de la carga total. En comparación con otros países, la capacidad de transporte de pasajeros es menor que el de ciudades más pequeñas como Melbourne, Boston y Filadelfia; o de aeropuertos con menos ingresos como Mumbai, Manila y Shénzhen.
La conectividad directa a destinos en otros continentes se ve limitada a 6 ciudades (Madrid, París Londres, Frankfurt, Múnich y Ámsterdam).

En el mapa se observan las rutas internacionales con las que tiene conexión actualmente el aeropuerto Benito Juárez. Los puntos verdes, señalan ciudades importantes a las que podría tener acceso, pero por su capacidad se ve limitado.
Se estima que en este año la capacidad de transporte del actual aeropuerto has sido de 32 millones de pasajeros, pero que pronto habrá personas que no tendrán acceso a este medio de transporte.
Mientras México se rezaga en la construcción del nuevo aeropuerto, Lima, Perú y la Ciudad de Panamá se han convertido en los nodos de conectividad aérea de América Latina.
Estas son algunas de las razones por las cuales es importante la construcción de un nuevo aeropuerto que permita cubrir las necesidades de los usuarios. El proyecto del NAICM pretende cubrir las necesidades de movilidad de 120 millones de usuarios anualmente
Es importante destacar que solamente al ocurrir la primera entrega de la obra pronosticada para el 2020 se moverán 50 millones de personas al año.

Fuentes:
-Instituto Mexicano para la Coperatividad A.C. Juan e. Pardinas. "El Aeropuerto y el 2018". México, 2015 (http://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/el-aeropuerto-y-el-2018)
-Instituto Mexicano para la Coperatividad A.C. Ana Ogarrio. "La Ciudad de méxico Necesita de un Aeropuerto de Clase Mundial". México, 2015 (http://imco.org.mx/desarrollo_urbano/la-ciudad-de-mexico-necesita-un-aeropuerto-de-clase-mundial/).
Fuente del mapa:
-Mapa Base: Natural Earth
-Proyección Cartográfica del mapa: Hamish Campbell (http://polemic.nz/2014/11/21/nz-azimuth-orthographic/)
-Rutas: Open Flights.com
En el mapa se pueden observar los polígonos del actual aeropuerto internacional Benito Juárez (en color verde) y aquel donde se ubicará el nuevo aeropuerto de la ciudad de México. Este último, permitirá que la obra sea capaz de satisfacer las necesidad actuales de transporte aéreo tanto de pasajeros como de mercancías.