

PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN
Problemática.
A pesar de su condición actual y características tanto ecológicas como de entorno social, los humedales del Lago de Texcoco siguen siendo un sitio clave para la conservación y distribución de especies de importancia ecológica. Sin embargo, la construcción del Nuevo Aeropuerto plantea ocupar y modificar un área importante de la ZFLT, trayendo consigo consecuencias en la dinámica que ocurre entre los humedales y las poblaciones que ahí habitan.
El probable desarrollo urbano exponencial en la zona, traerá consigo los problemas propios de la urbanización y que a consecuencia de la rapidez y densidad con la que ocurrirá se exacerbarán. Estos son: falta de agua en las zonas contiguas, contaminación de aire y suelo, así como congestionamiento de las redes viales e insuficiencia en los sistemas de movilidad urbana.
Aunado a esto, no existe suficiente información oficial acerca de las características del NAICM (Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México), lo que ha generado por parte de la sociedad y medios informativos, una serie de especulaciones y supuestas consecuencias en relación al proyecto.
Justificación.
Debido a lo anterior, es imperativo realizar un estudio que permita generar conocimiento e informar a la sociedad en general acerca de las características actuales de la región de la ZFLT. Esto, con el propósito de establecer una referencia cartográfica que permita evaluar los cambios durante y al finalizar la construcción del NAICM.
De esta manera la sociedad podrá, de manera crítica e informada ser parte del desarrollo del proyecto de ingeniería y de restauración ecológica que afectará en forma significativa a la Zona Metropolitana del Valle de México.
En esa forma se podrán generar bases para una mejor planeación y gestión del territorio, así como medidas de mitigación en relación al impacto socio-económico que podría ocurrir en esta área.
Además será posible utilizar esta información con el propósito de realizar programas de conservación, rescate y restauración de la flora y fauna de la región, así como también crear programas de inserción y desarrollo social de las comunidades aledañas.