


MODELO DE CONOCIMIENTO
La ZFLT además de ser vista como un amplio y complejo sistema natural, puede ser considerada bajo el esquema de una estructura territorial; la cual se define como una parte del espacio el cual ha sido apropiada por un grupo humano, definida por límites (líneas), que se rige por un sistema de leyes y una unidad de gobierno. A partir de lo anterior, se propone la utilización de un modelo eco-territorial centrado fundamentalmente en el ambiente biofísico, próximo al NAICM y a la ZFLT.
El modelo eco-territorial se caracterizará con base a una concepción holística del paisaje, es decir bajo la concepción de que todos sus elementos (El agua, la vegetación, la fauna, la atmósfera, el suelo, la geomorfología y el ser humano) forman parte e inciden en cada uno de sus subsistemas y tienen la capacidad de modificar el entorno.
Bajo estas relaciones o procesos se define al paisaje como “una porción del espacio geográfico, homogéneo en cuanto a su fisonomía y composición, con un patrón de estabilidad temporal resultante de la interacción compleja del clima, las rocas, el agua, el suelo, la flora, la fauna y las actividades humanas; reconocible y diferenciable de otras vecinas de acuerdo con un nivel de análisis (resolución) espacio-temporal".
El análisis eco-territorial de la ZFLT, será, más concretamente, el escenario más próximo a los sistemas y subsistemas implicados, lo que implica conocer sus características históricas, físicas, biológicas y sociales como factores integrantes del paisaje. Es necesario además investigar cómo estos han provocado una transformación en el medio ambiente natural, afectando sensiblemente el equilibrio del sistema.

Adaptado de Zonneveld